Ceiba pentandra (L.) Gaertn.

Identificación

Familia: Malvaceae 

Género: Ceiba 

Nombre Científico: Ceiba pentandra (L.) Gaertn. 

Nombre Común: CEIBA 

Talla: MUY ALTA 

Altura en (m): 30-50  

DAP(Diámetro Altura de Pecho en Cm): 100-200 

Diámetro de Copa en (M): 30-50 

Origen - Distribución

Origen Geográfico: América tropical 

Distribución Geográfica: America central, desde el sur de México hasta Venezuela, Brasil y Ecuador, tambien en África y Asia 

Origen: Nativo


Zona de Vida: bs-T, bh-T, bm-PM 

Preferencias: -

Sistema: - 

Rango Altitudinal: 0 - 1500 msnm 

Clima: Cálido y templado 

Condiciones Ambientales y Ecológicas

Conservación especie arbórea 

Estado De Conservación (Según LUCN): LC  

Edafología

Características Del Suelo : Suelos arenosos, hasta arcillosos e inundables gran parte del año y aluviales ligeramente ácidos. 

Aportes Ecosistémicos

Asociaciones Vegetales:

Se asocia con Swietenia macrophylla, Cordia alliodora, Spondias mombin, Bucida buceras (Mozo, 1976). 

Fauna-Entomofauna Asociada:

Murciélagos 

Ces (Control De Erosión De Suelos):

-

Protección De Cuerpos De Agua:

-

Fenología

Floración:

Dic - Marzo pero no anualmente 

Fructificación:

Abril - Junio, 4 a 5 años después de sembrado 

Siembra

Distancia de Siembra:

-

Condiciones de Luminosidad de Siembra:

Requiere abundante luz solar 

Propagación y Crecimiento

Tipo de Crecimiento:

Rápido 

Propagación:

Semillas y estacas 

Longevidad:

-

Plagas y Enfermedades:

-

Morfología

Tipo de Silueta: Aparasolada  

Talla: MUY ALTA 

Altura (M): 30-50  

DAP (Diámetro Altura de Pecho) (Cm): 100-200  

Diámetro de Copa (M): 30-50 

Hojas:
20 cm de diámetro, compuestas, alternas digitadas, agrupadas en manojos con 15 a 25 foliolos acuminados, borde entero lanceolado, verde oscuro en su frente y verde cenizo por su revés; presentan estípulas. 

Semilla:
3mm diámetro, redondas, envueltas en lana blanca que al oxidarse se torna color bermejo 

Dispersión Semilla:
-


Flores

Descripción: 3.5 cm de largo, bisexuales. 

Disposición: Dispuestas como péndulos al final de la ramita. 

Color: Blanco 

Sistema de Polinización: -

Frutos: 20 cm de largo, capsulas dehiscentes con 5 valvas con numerosas semillas 

Tronco: 2m diámetro, abombado, corteza fisurada, color gris pálido con anillos horizontales y aguijones cónicos 

Raíz: Superficial o medianamente profunda 

Follaje

Densidad: Alta 

Permanencia: Caducifolio  

Usos Culturales

Alimenticio: especie mielifera, Uso industrial de su madera. El kapok (lana) se utiliza como relleno. Uso medicinal (CAR, 2004). 

Diseño del Paisaje

Valores Estéticos: Acento en el paisaje por su gran porte. La variación de las tonalidades de las hojas en su ciclo caducifolio, es de interés visual al aportar variedad al paisaje. El árbol llega a perder completamente las hojas con lo cual queda al descubierto la estructura de su tronco. Se siembra para parques y plazas. Por su imponente silueta se plantea como elemento escultórico que referencia y señala los lugares (Herrera, Marín y González, 2009). 

Aroma: Flores perfumadas 

Emplazamiento: Parques 

Generalidades

Se requiere semisombra para un buen desarrollo, a plena exposición solar puede perder dominancia apical y se ramifica a baja altura (Varón y Morales, 2016). Ampliamente cultivada en entornos urbanos. Flores polinizadas por murciélagos nectarívoros. Sembrada en muchos parques por su naturaleza de hito visual y su sombrío (González, 2022). En Cali, son muy conocidas las ceibas centenarias del Paseo Bolívar. 

Bibliografía: 

CAR (Corporación Autónoma Risaralda). (2004). Vegetación del Territorio CAR. Bogotá: Panamericana.

González, R. T. (2022). Informe Proyecto arbolado urbano en el Valle del Cauca- CVC- Univalle. Cali.

Herrera, S., Marín, J., & González, R. (2009). Árboles de la Universidad del Valle. Cali: Programa Editorial Universidad del Valle.

IUCN. (2023). IUCN Red list. Obtenido de https://www.iucnredlist.org/es/species/61782438/61782442 Mozo, T. (1976). Algunas especies aptas para la reforestación en Colombia. Bogotá: Incora. Varón, T., & Morales, L. (2016). Árboles en la ciudad de Medellín. Bogotá: Panamericana Formas. 

Imágenes

Información Adicional