Erythrina poeppigiana (Walp.) O.F. Cook
Identificación
Familia: Fabaceae
Género: Erythrina
Nombre Científico: Erythrina poeppigiana (Walp.) O.F. Cook
Nombre Común: Cámbulo, Cachimbo
Talla: MUY ALTA
Altura en (m): 24
DAP(Diámetro Altura de Pecho en Cm): 60
Diámetro de Copa en (M): 20
Origen - Distribución
Origen Geográfico: Centroamérica y Norte de Suramérica.
Distribución Geográfica: Centroamérica y Norte de Suramérica.
Origen: Nativo
Zona de Vida: bs-T, bh- T, bh-PM, bmh-PM
Preferencias: -
Sistema: Hídrico
Rango Altitudinal: 0 - 2600 msnm
Clima: Templado a Cálido
Condiciones Ambientales y Ecológicas
Conservación especie arbórea
Estado De Conservación (Según LUCN): LC
Edafología
Características Del Suelo : Fértiles con buen contenido de materia orgánica
Aportes Ecosistémicos
Asociaciones Vegetales:
-
Fauna-Entomofauna Asociada:
-
Ces (Control De Erosión De Suelos):
x
Protección De Cuerpos De Agua:
x
Fenología
Floración:
Feb - Jun
Fructificación:
Desde julio hasta octubre
Siembra
Distancia de Siembra:
-
Condiciones de Luminosidad de Siembra:
Requiere algo de sombra en su estado juvenil, y al madurar de abundante luz solar soporta encharcamientos.
Propagación y Crecimiento
Tipo de Crecimiento:
Rápido
Propagación:
Semillas y estacas
Longevidad:
-
Plagas y Enfermedades:
-
Morfología
Tipo de Silueta: Globosa
Talla: MUY ALTA
Altura (M): 24
DAP (Diámetro Altura de Pecho) (Cm): 60
Diámetro de Copa (M): 20
Hojas:
Miden entre 20 y 30 cm de largo por 15 de ancho, son compuestas, alternas, poseen 3 folíolos y cada una mide entre 10 y 15 cm de largo por 8 cm de ancho, por su frente son de color claro y poco brillante, tienen forma romboide u ovada, terminan en punta (acuminadas) sus pecíolos son largos y poseen glándulas donde nacen sus folíolos; presentan estípulas libres y estipulillas.
Semilla:
Miden 1 cm de diámetro, son de color marrón, tienen forma curvada, su consistencia es carnosa y poseen una cutícula delgada.
Dispersión Semilla:
-
Flores
Descripción: Miden 4 cm de largo por 3 cm de ancho, su pétalo superior es ancho y abierto, su quilla o carina es cerrada y cubre sus estambres (diadelfos), son carnosas y parecidas a un pajarito volando.
Disposición: Están dispuestas en inflorescencias terminales en forma de racimos.
Color: Naranja
Sistema de Polinización: -
Frutos: Miden 12 cm de largo, son legumbres alargadas que se abren por si solas, son de color marrón y cada uno contiene varias semillas.
Tronco: Posee corteza lisa de color pardo, tiene protuberancias (lenticelas) que parecen espinas, algunas veces tiene aletones que miden 3m de largo por 3 m de ancho, agrietado longitudinalmente de apariencia corchosa.
Raíz: Superficial blanda.
Follaje
Densidad: Media
Permanencia: Caducifolio
Usos Culturales
Alimenticio: su follaje sirve como forraje para las vacas (bovinos) y las cabras (caprinos), sus flores atraen a diversas y numerosas aves. Industrial: su madera se emplea en tablas para pisos, cajonería y zarzos para el secado del café. Medicinal: las flores, preparadas en infusión, tienen propiedades sedativas y son ligeramente laxantes, también sirven para aliviar dolores reumáticos, se recomiendan baños con el cocimiento de su corteza. Otros usos: por ser una especie fijadora de nitrógeno, se recomienda plantarlo en asocio con otras especies, sirve para la recuperación de suelos y la protección de fuentes hídricas (CAR, 2004).
Diseño del Paisaje
Valores Estéticos: Es un árbol se caracteriza por la belleza e intensidad de su floración, destacándose en el dosel. Debe limitarse su uso a grandes áreas, no próximas a sitios de permanencia y paso de la gente, pues sus pesadas y altas ramas se desprenden del árbol causando problemas. Pierde las hojas completamente por temporadas, se recomienda una distancia de al menos 12 metros de las edificaciones (Herrera, Marín y González, 2009).
Aroma: -
Emplazamiento: Separadores amplios y parques
Generalidades
El follaje sirve como forraje y abono. La corteza tiene propiedades medicinales e insecticidas. Alimento para la fauna, Sombrío, Restauración ecológica, Ornamental. Presenta raíces fuertes y extendidas que afectan construcciones cercanas (González, 2022)
Bibliografía:
CAR (Corporación Autónoma Risaralda). (2004). Vegetación del Territorio CAR. Bogotá: Panamericana.
González, R. T. (2022). Informe Proyecto arbolado urbano en el Valle del Cauca- CVC- Univalle. Cali.
Herrera, S., Marín, J., & González, R. (2009). Árboles de la Universidad del Valle. Cali: Programa Editorial Universidad del Valle.
IUCN. (2023). IUCN Red list. Obtenido de https://www.iucnredlist.org/es/species/144314476/149006576